Datos importantes

Ámbito: Subcuencas de los ríos Piura y La Leche, en las provincias de Morropón y Lambayeque.
Participantes: 12 comunidades.
Co-ejecutado: Cáritas Chulucanas, Cáritas Chiclayo.
Periodo: 2022- 2023
Fase del proyecto: III
Fuente: Cáritas Alemania

Gestión inclusiva del Riesgo de Desastres en las provincias de Morropón y Lambayeque – Fase III

Desde el año 2018,  Cáritas del Perú viene desarrollando este proyecto que se encuentra en su tercera fase, incluyendo más comunidades vulnerables y municipalidades, quienes cuentan con una mayor preparación y resiliencia ante los desastres, desde su experiencia suscitada por el Fenómeno de El Niño Costero 2017.

En esta fase del proyecto, se busca preparar a la población vulnerable de 12 comunidades, siendo 6 comunidades activas y 6 comunidades nuevas a lo largo de las subcuencas de los ríos Piura y La Leche, en las provincias de Morropón y Lambayeque, incrementando su resiliencia frente a la ocurrencia de inundaciones y sequías, con un enfoque inclusivo, con la participación de 4 gobiernos distritales y las diócesis de Chiclayo y Chulucanas junto a Cáritas del Perú.

El proyecto busca como resultados:

  • Un modelo comunitario de prevención y gestión de riesgo de desastres inclusiva, implementado y validado en comunidades predominantes rurales, basado en la organización y el fortalecimiento de capacidades de las familias vulnerables y su articulación con gobiernos locales.
  • Planes de desarrollo comunitario que estén en proceso de implementación y articulados con acuerdos de gobernabilidad e instrumentos de planificación y gestión de los gobiernos distritales y provinciales en el ámbito del proyecto.
  • Buenas prácticas de Gestión de Riesgos de Desastres Inclusiva socializadas y compartidas a nivel regional y nacional.
  • Las comunidades, Cáritas de Chulucanas y Chiclayo estén empoderadas para la incidencia en políticas públicas y los Gobiernos locales electos estén fortalecidos en la Gestión de Riesgos de Desastres Inclusiva.

Dentro de sus actividades podemos destacar:

  1. Talleres de participación comunitaria sobre el análisis de riesgos comunitario.
  2. Formación y organización de comités de gestión y brigadas comunitarias.
  3. Capacitaciones de apoyo acerca de la gestión de riesgo de desastres a las plataformas de defensa civil.
  4. Implementación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios.
  5. Micro proyecto para la mitigación de los riesgos a nivel comunitario.
  6. Intercambios formativos entre las comunidades participantes de todas las fases.
  7. Sistematización de buenas prácticas.
  8. Elaboración de guía metodológica para el desarrollo de la gestión de riesgo de desastres inclusiva a nivel comunitario.

Video